¡Buenas noches!
Parece que el rol de crítica me tiene cariño, ¡porque esta semana me ha vuelto a tocar! Como las dos anteriores críticas la haré en forma de manifiesto.
MANIFIESTO EN CONTTRA DE LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.
Una barrera arquitectónica es todo obstáculo físico que impide o limita el acceso a una zona o edificio a determinados grupos de personas.
Las personas que tienen movilidad reducida reciben subvenciones para adaptar sus casas a sus necesidades y, sin embargo, en todas y cada una de las ciudades y pueblos se encuentran con barreras físicas que les impiden disfrutar de su libertad de acceso a lugares públicos y privados. También la mayoría de los edificios las tienen. ¿De qué sirve un ascensor si para llegar a él hay que subir diez escalones? ¿Acaso es justo y moral que una persona en silla de ruedas, por ejemplo, no pueda alquilar o comprar el piso que le plazca solo por el hecho de que no puede acceder a él?
Cáceres es un buen ejemplo de una ciudad con bastantes barreras arquitectónicas. Demasiadas escaleras, aceras estrechas, escalones...
Se avanza a pequeños pasos para la integración completa de las personas con alguna discapacidad. En el caso de la discapacidad motora o sensitiva queda un largo camino por recorrer. Calles sin bordillos y escaleras, edificios con rampa, semáforos sonoros, transporte completamente adaptado...
Nos podemos encontrar con tres tipos de barreras arquitectónicas:
-Las b. arquitectónicas urbanísticas (BAU): son aquellas que se encuentran en espacios públicos. Un ejemplo son las aceras estrechas en las que hay una farola, señal o papelera en medio y, por ello, obligan a circular por la calzada.
-Las b. arquitectónicas en la edificación (BAE): éstas están en el interior de los edificios. Suelen ser escaleras o escalones que impiden el acceso a éste.
-Las b. arquitectónicas en el transporte (BAT): en transportes públicos o privados. Autobuses sin rampa o con prohibición de subida de sillas motorizadas.
La accesibilidad completa debe ser el futuro. ¿No os sentaría mal querer entrar en una tienda y no poder? ¿O tener que dar un rodeo por la calle porque el camino corto son veinte escalones? Privar a una persona de estos derechos básicos es una infamia.
Cada nuevo edificio que se construya, tienda, biblioteca o cualquier otro servicio tanto público como privado, no debe poner ni siquiera una barrera arquitectónica. Las construcciones antiguas deben ser reformadas para respetar el acceso al lugar de personas con algún problema de movilidad, ya sea permanente o temporal. La lucha por la completa independencia de personas con discapacidad debe seguir, y todo lo que impida esto debe esfumarse como el humo.
Igual que no debe haber barreras físicas, tampoco deben tener menos servicios. Un claro ejemplo de desigualdad son los parques infantiles. Estos parques deberían estar completamente adaptados. ¿Por qué un niño en silla de ruedas no puede subirse a un columpio? Es obligación del Estado ocuparse de que la palabra igualdad tome significado y prática. ¿Cómo podemos hablar de progreso sin total igualdad?
Con este manifiesto pretendo:
· Denunciar todas las barreras arquitectónicas que impiden o limitan el acceso a personas con movilidad reducida.
· Que las personas con movilidad reducida tengan los mismos servicios que el resto.
· Concienciar a las personas de que una barrera física no tiene cavida en una sociedad moderna, que lucha por la igualdad de derechos y de oportunidades.
"¿Ayudas? ¿Por parte de quién? Si mandatarios no se lo hacen bien. Se ocupan de adornar la ciudad por navidad y olvidan recortar las escaleras para bajar.". El Langui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario