¡Buenas!
Esta semana os traigo una noticia sobre La Carrera de la Mujer que se realizó en Badajoz el domingo día 6 de marzo.
Más de 250 atletas, de todas las edades, recorrieron los 10 kilómetros tanto andando como corriendo. El día salió soleado y la carrera se desarrolló en un ambiente alegre, según el Hoy.
Al ser una carrera solidaria, lo recaudado se donó al Grupo Ómnibus, que consta de diez entidades solidarias. Una de ellas es La Asociación Oncológica Extremeña, que ayuda a personas con cáncer intentando mejorar tanto su situación como la visión general del cáncer.
Este tipo de eventos solidarios son muy importantes para que la gente se conciencie de la importancia de participar en los problemas sociales, aunque sea de una manera sana y divertida.
Aquí os dejo el enlace de la noticia, que es muy cortita. HOY BADAJOZ.
domingo, 13 de marzo de 2016
Rol semanal: crítica.
¡¡Buenas tardes!!
El rol de crítica es el mío, sin duda, ya que esta semana me ha vuelto a tocar. Como las anteriores, lo haré en forma de manifiesto.
Esta semana hablaré sobre la utilización de "cuerpos imposibles", tanto de mujeres como de hombres en la publicidad.
MANIFIESTO.
Los anuncios ya no venden solo productos, sino que también venden una imagen de lo que se supone que es lo normal. Utilizan personas con cuerpos poco comunes y, para colmo, los retocan para que se acerquen aún más al ideal de belleza de nuestra sociedad.
Anuncios de ropa interior en los que salen hombres completamente musculados y mujeres sin defectos.
La publicidad influye en las personas más de lo que nos creemos, pero sobretodo en las que son más inseguras. Los adolescentes, mismamente, que pasan por una etapa de cambio en la que no saben qué son ni qué quieren ser, se ven extremadamente influidos por esto. Quieren ser como la gente que ven en la televisión, en las revistas... solo que esto es prácticamente imposible.
Fuera a parte de esto, no es solo la publicidad, sino sus productos. La ropa, por ejemplo, que tiene un tallaje desproporcionado a la realidad. Pantalones demasiados pequeños que llevan tallas demasiado grandes. ¿Cómo puede ser que una chica que pese 50 kilos no entre en unos pantalones de la talla 36? Esto hace que se distorsione la visión de un peso y físico sano.
Una gran consecuencia del daño que hace esta publicidad enfermiza a nuestra sociedad es la cantidad de personas que hay afectadas por enfermedades como anorexia o bulimia. Sobre todo las mujeres, ya que son las que más presionadas se ven por la publicidad y el mundo de la moda.
Las condiciones en las que algunas modelos salen a desfilar son vergonzantes. Chicas altas y delgadísimas que son consideradas cuerpos perfectos sin ni siquiera estar sanos. Agencias de modelo que han llegado a reclutar a chicas a las puertas de una clínica para personas con enfermedades alimenticias.
No somos conscientes de lo peligroso que es esto para la sociedad. Debemos denunciar toda publicidad que enaltezca un ideal de belleza imposible, la importancia del físico por encima de lo personal.
Con este manifiesto pretendo:
·Denunciar toda publicidad enfermiza que muestre cuerpos perfectos imposibles.
·Denunciar la disminución de tallaje que hace que el peso sano se vea como sobrepeso.
·Abogar por la importancia de la persona sin darle más de la cuenta a lo físico.
Aquí os dejo un ejemplo de una campaña publicitaria que incita a un cuerpo muy delgado y perfecto y una contracampaña que hicieron para denunciar la primera.
"¿Está tu cuerpo preparado para la playa?"
El rol de crítica es el mío, sin duda, ya que esta semana me ha vuelto a tocar. Como las anteriores, lo haré en forma de manifiesto.
Esta semana hablaré sobre la utilización de "cuerpos imposibles", tanto de mujeres como de hombres en la publicidad.
MANIFIESTO.
Los anuncios ya no venden solo productos, sino que también venden una imagen de lo que se supone que es lo normal. Utilizan personas con cuerpos poco comunes y, para colmo, los retocan para que se acerquen aún más al ideal de belleza de nuestra sociedad.
Anuncios de ropa interior en los que salen hombres completamente musculados y mujeres sin defectos.
La publicidad influye en las personas más de lo que nos creemos, pero sobretodo en las que son más inseguras. Los adolescentes, mismamente, que pasan por una etapa de cambio en la que no saben qué son ni qué quieren ser, se ven extremadamente influidos por esto. Quieren ser como la gente que ven en la televisión, en las revistas... solo que esto es prácticamente imposible.
Fuera a parte de esto, no es solo la publicidad, sino sus productos. La ropa, por ejemplo, que tiene un tallaje desproporcionado a la realidad. Pantalones demasiados pequeños que llevan tallas demasiado grandes. ¿Cómo puede ser que una chica que pese 50 kilos no entre en unos pantalones de la talla 36? Esto hace que se distorsione la visión de un peso y físico sano.
Una gran consecuencia del daño que hace esta publicidad enfermiza a nuestra sociedad es la cantidad de personas que hay afectadas por enfermedades como anorexia o bulimia. Sobre todo las mujeres, ya que son las que más presionadas se ven por la publicidad y el mundo de la moda.
Las condiciones en las que algunas modelos salen a desfilar son vergonzantes. Chicas altas y delgadísimas que son consideradas cuerpos perfectos sin ni siquiera estar sanos. Agencias de modelo que han llegado a reclutar a chicas a las puertas de una clínica para personas con enfermedades alimenticias.
No somos conscientes de lo peligroso que es esto para la sociedad. Debemos denunciar toda publicidad que enaltezca un ideal de belleza imposible, la importancia del físico por encima de lo personal.
Con este manifiesto pretendo:
·Denunciar toda publicidad enfermiza que muestre cuerpos perfectos imposibles.
·Denunciar la disminución de tallaje que hace que el peso sano se vea como sobrepeso.
·Abogar por la importancia de la persona sin darle más de la cuenta a lo físico.
Aquí os dejo un ejemplo de una campaña publicitaria que incita a un cuerpo muy delgado y perfecto y una contracampaña que hicieron para denunciar la primera.
"¿Está tu cuerpo preparado para la playa?"
"Todo cuerpo está preparado para la playa".
miércoles, 2 de marzo de 2016
Entrevista a El Langui.
¡Hola, hola!
Esta semana os traigo una increíble entrevista a Juan Manuel Montilla, más conocido como "El Langui". Cantante de rap, actor y escritor, que ha conseguido, a pesar de su discapacidad motriz, llegar alto en la música, en el mundo del cine, la televisión y como escritor.
En la entrevista, El Langui habla sobre su infancia. Cuenta como sus padres, a pesar de proporcionarle un colegio sin barreras arquitectónicas y llevarle a rehabilitación, nunca le pusieron las cosas más fáciles que al resto. Cuenta como lo enseñaron a valerse por sí mismo y a luchar por lo que quería.
En la entrevista, Juan Manuel afirma que su sueño hasta los 11 años era, a pesar de su redución de la movilidad, ser futbolista. Aunque se centró en la música cuando reconoció su imposibilidad de jugar a fútbol en primera división, sigue jugando pachangas. Habla de la compasión, y de lo inútil de esta.
Es un claro ejemplo de superación. El Langui ha alcanzado lo que jamás pensó, y su discapacidad no le ha impedido ser cantante, actor, escritor y padre.
Esta semana os traigo una increíble entrevista a Juan Manuel Montilla, más conocido como "El Langui". Cantante de rap, actor y escritor, que ha conseguido, a pesar de su discapacidad motriz, llegar alto en la música, en el mundo del cine, la televisión y como escritor.
En la entrevista, El Langui habla sobre su infancia. Cuenta como sus padres, a pesar de proporcionarle un colegio sin barreras arquitectónicas y llevarle a rehabilitación, nunca le pusieron las cosas más fáciles que al resto. Cuenta como lo enseñaron a valerse por sí mismo y a luchar por lo que quería.
En la entrevista, Juan Manuel afirma que su sueño hasta los 11 años era, a pesar de su redución de la movilidad, ser futbolista. Aunque se centró en la música cuando reconoció su imposibilidad de jugar a fútbol en primera división, sigue jugando pachangas. Habla de la compasión, y de lo inútil de esta.
Es un claro ejemplo de superación. El Langui ha alcanzado lo que jamás pensó, y su discapacidad no le ha impedido ser cantante, actor, escritor y padre.
Rol: Crítica.
¡Buenas noches!
Parece que el rol de crítica me tiene cariño, ¡porque esta semana me ha vuelto a tocar! Como las dos anteriores críticas la haré en forma de manifiesto.
MANIFIESTO EN CONTTRA DE LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.
Una barrera arquitectónica es todo obstáculo físico que impide o limita el acceso a una zona o edificio a determinados grupos de personas.
Las personas que tienen movilidad reducida reciben subvenciones para adaptar sus casas a sus necesidades y, sin embargo, en todas y cada una de las ciudades y pueblos se encuentran con barreras físicas que les impiden disfrutar de su libertad de acceso a lugares públicos y privados. También la mayoría de los edificios las tienen. ¿De qué sirve un ascensor si para llegar a él hay que subir diez escalones? ¿Acaso es justo y moral que una persona en silla de ruedas, por ejemplo, no pueda alquilar o comprar el piso que le plazca solo por el hecho de que no puede acceder a él?
Cáceres es un buen ejemplo de una ciudad con bastantes barreras arquitectónicas. Demasiadas escaleras, aceras estrechas, escalones...
Se avanza a pequeños pasos para la integración completa de las personas con alguna discapacidad. En el caso de la discapacidad motora o sensitiva queda un largo camino por recorrer. Calles sin bordillos y escaleras, edificios con rampa, semáforos sonoros, transporte completamente adaptado...
Nos podemos encontrar con tres tipos de barreras arquitectónicas:
-Las b. arquitectónicas urbanísticas (BAU): son aquellas que se encuentran en espacios públicos. Un ejemplo son las aceras estrechas en las que hay una farola, señal o papelera en medio y, por ello, obligan a circular por la calzada.
-Las b. arquitectónicas en la edificación (BAE): éstas están en el interior de los edificios. Suelen ser escaleras o escalones que impiden el acceso a éste.
-Las b. arquitectónicas en el transporte (BAT): en transportes públicos o privados. Autobuses sin rampa o con prohibición de subida de sillas motorizadas.
La accesibilidad completa debe ser el futuro. ¿No os sentaría mal querer entrar en una tienda y no poder? ¿O tener que dar un rodeo por la calle porque el camino corto son veinte escalones? Privar a una persona de estos derechos básicos es una infamia.
Cada nuevo edificio que se construya, tienda, biblioteca o cualquier otro servicio tanto público como privado, no debe poner ni siquiera una barrera arquitectónica. Las construcciones antiguas deben ser reformadas para respetar el acceso al lugar de personas con algún problema de movilidad, ya sea permanente o temporal. La lucha por la completa independencia de personas con discapacidad debe seguir, y todo lo que impida esto debe esfumarse como el humo.
Igual que no debe haber barreras físicas, tampoco deben tener menos servicios. Un claro ejemplo de desigualdad son los parques infantiles. Estos parques deberían estar completamente adaptados. ¿Por qué un niño en silla de ruedas no puede subirse a un columpio? Es obligación del Estado ocuparse de que la palabra igualdad tome significado y prática. ¿Cómo podemos hablar de progreso sin total igualdad?
Con este manifiesto pretendo:
· Denunciar todas las barreras arquitectónicas que impiden o limitan el acceso a personas con movilidad reducida.
· Que las personas con movilidad reducida tengan los mismos servicios que el resto.
· Concienciar a las personas de que una barrera física no tiene cavida en una sociedad moderna, que lucha por la igualdad de derechos y de oportunidades.
"¿Ayudas? ¿Por parte de quién? Si mandatarios no se lo hacen bien. Se ocupan de adornar la ciudad por navidad y olvidan recortar las escaleras para bajar.". El Langui.
Parece que el rol de crítica me tiene cariño, ¡porque esta semana me ha vuelto a tocar! Como las dos anteriores críticas la haré en forma de manifiesto.
MANIFIESTO EN CONTTRA DE LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.
Una barrera arquitectónica es todo obstáculo físico que impide o limita el acceso a una zona o edificio a determinados grupos de personas.
Las personas que tienen movilidad reducida reciben subvenciones para adaptar sus casas a sus necesidades y, sin embargo, en todas y cada una de las ciudades y pueblos se encuentran con barreras físicas que les impiden disfrutar de su libertad de acceso a lugares públicos y privados. También la mayoría de los edificios las tienen. ¿De qué sirve un ascensor si para llegar a él hay que subir diez escalones? ¿Acaso es justo y moral que una persona en silla de ruedas, por ejemplo, no pueda alquilar o comprar el piso que le plazca solo por el hecho de que no puede acceder a él?
Cáceres es un buen ejemplo de una ciudad con bastantes barreras arquitectónicas. Demasiadas escaleras, aceras estrechas, escalones...
Se avanza a pequeños pasos para la integración completa de las personas con alguna discapacidad. En el caso de la discapacidad motora o sensitiva queda un largo camino por recorrer. Calles sin bordillos y escaleras, edificios con rampa, semáforos sonoros, transporte completamente adaptado...
Nos podemos encontrar con tres tipos de barreras arquitectónicas:
-Las b. arquitectónicas urbanísticas (BAU): son aquellas que se encuentran en espacios públicos. Un ejemplo son las aceras estrechas en las que hay una farola, señal o papelera en medio y, por ello, obligan a circular por la calzada.
-Las b. arquitectónicas en la edificación (BAE): éstas están en el interior de los edificios. Suelen ser escaleras o escalones que impiden el acceso a éste.
-Las b. arquitectónicas en el transporte (BAT): en transportes públicos o privados. Autobuses sin rampa o con prohibición de subida de sillas motorizadas.
La accesibilidad completa debe ser el futuro. ¿No os sentaría mal querer entrar en una tienda y no poder? ¿O tener que dar un rodeo por la calle porque el camino corto son veinte escalones? Privar a una persona de estos derechos básicos es una infamia.
Cada nuevo edificio que se construya, tienda, biblioteca o cualquier otro servicio tanto público como privado, no debe poner ni siquiera una barrera arquitectónica. Las construcciones antiguas deben ser reformadas para respetar el acceso al lugar de personas con algún problema de movilidad, ya sea permanente o temporal. La lucha por la completa independencia de personas con discapacidad debe seguir, y todo lo que impida esto debe esfumarse como el humo.
Igual que no debe haber barreras físicas, tampoco deben tener menos servicios. Un claro ejemplo de desigualdad son los parques infantiles. Estos parques deberían estar completamente adaptados. ¿Por qué un niño en silla de ruedas no puede subirse a un columpio? Es obligación del Estado ocuparse de que la palabra igualdad tome significado y prática. ¿Cómo podemos hablar de progreso sin total igualdad?
Con este manifiesto pretendo:
· Denunciar todas las barreras arquitectónicas que impiden o limitan el acceso a personas con movilidad reducida.
· Que las personas con movilidad reducida tengan los mismos servicios que el resto.
· Concienciar a las personas de que una barrera física no tiene cavida en una sociedad moderna, que lucha por la igualdad de derechos y de oportunidades.
"¿Ayudas? ¿Por parte de quién? Si mandatarios no se lo hacen bien. Se ocupan de adornar la ciudad por navidad y olvidan recortar las escaleras para bajar.". El Langui.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)